Lagarde en Bilbao
por mklippa
Dos reflexiones sobre la visita de Christine Lagarde, directora del F.M.I., hoy a Bilbao. La primera es, como no, respecto al tratamiento que han recibido las protestas ciudadanas que ha generado esta visita. Así, se han calificado de “kale borroka” ciertos comportamientos como la rutura de las vidrieras de alguna sucursal bancaria. Sin entrar a valorar en si esto es o no necesario, me llama poderosamente la atención cómo manifestaciones mucho más violentas durante las protestas ucranianas, en las que, recordemos, hubo varios muertos, entre ellos policías, no recibieron ningún apelativo referente al terrorismo. De hecho, para los medios siempre fueron “ciudadanos” o “manifestantes”. Que los que matan policías sean meros “ciudadanos” y los que rompen un cristal de un banco sean “kale borroka” o “filoetarras” es, como poco, hilarante.
Con respecto a la visita en sí, una reflexión nada original sobre que Lagarde haya instado, una vez más, a seguir reduciendo los sueldos, abaratar aún más el despido y subir los impuestos indirectos. ¿Por qué será siempre que los que instan a bajar sueldos en nombre de la sacrosanta austeridad cobran sueldos exorbitantes? Recordemos que una de las primeras medidas de la señora Lagarde al acceder a su presente cargo fue subirse el sueldo un 11% hasta sobrepasar los 324.000 euros anuales (esto fue en 2011, en plena crisis económica). Según otras informaciones, a esta cifra además habría que sumarle un suplemento de otros 57.912 € hasta redondear un total de 381.397 euros al año. Sean 324.000 o 381.000, es completamente obsceno que una señora que gana estas cantidades ande reclamando que se bajen los sueldos en este país, en el que actualmente llegar a mileurista se mira casi con insana envidia.
“En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos” Mahatma Gandhi
A mi lo más curioso me parece que los supuestos tecnócratas (es decir, el poder para los expertos) no escuchen lo que dicen los susodichos expertos. Tipos como Paul Krugman o Joseph Stirglitz (ambos premios nobel de economia) que, sin necesidad de nombrar al viejo Keynes, dicen que los recortes es lo que no hay que hacer, que la austeridad provoca caída del consumo y recesión, paro, y pobreza. Y que el paro y la pobreza hacen insostenible el sistema de subsidios y pensiones, y destruyen mas pymes, que al destruir pymes creas mas paro y mas pobreza y no se sale de esa espiral.
Es algo que ya ha pasado, que ya está escrito, y que los grandes conomistas aseguraron que no volvería a pasar porque ya sabíamos qué teníamos que hacer, y sin embargo, llegan los liberales y lo repiten paso a
paso. ¿Por qué? Pues porque necesitan de una crisis para reducir el estado del bienestar, implantar el neoliberalismo y, por ende, incrementar sus beneficios…
Aquí va una crítica constructiva, aunque sea sólo sobre una cuestión muy concreta: “algunas sucursales bancarias”, si te das una vuelta por la Gran Vía de Bilbao, se convierte en el 90% de los escaparates de los comercios destrozados, ya fueran bancos, grandes almacenes, tiendas de moda o cafeterías. Me da igual que lo califiquen de “kale borroka” que de “el pueblo manifestando su hastío”, es simplemente vandalismo indiscriminado.
Si te fijas, no me pronuncio sobre si está bien este comportamiento o no, quería centrar mi crítica sobre el “criterio” periodístico que han seguido ciertos medios en uno y otro caso. Agradezco tu comentario.
Desde el principio he visto tu intención y, es más, estoy de acuerdo en que con lo de fuera siempre se desdramatiza, quizá en exceso. Pero era demasiado llamativo que hablaras de “algunas sucursales bancarias” cuando la realidad era tan distinta, multitud de comercios vandalizados indiscriminadamente. Disculpa por incidir en una cuestión colateral de tus reflexiones pero como digo era un detalle imposible de pasar por alto.